Los rayos prefieren las sierras y Río Cuarto

Estas zonas tienen una actividad eléctrica alta respecto del resto del país, según un mapa elaborado por investigadores de la UNC. Allí hay entre 70 y 80 días "eléctricos".

Río Cuarto y el sur de las sierras cordobesas son regiones con actividad eléctrica alta, según el último mapa de rayos elaborado por investigadores de Córdoba y Buenos Aires. Conocer dónde caen los rayos es un dato clave para la aviación, las construcciones civiles, los gasoductos, los radares, las antenas, las instalaciones eléctricas y líneas de alta tensión (ver Gráfico en PDF).

Además, los rayos pueden matar personas, sobre todo en verano. En Estados Unidos (país con mejores estadísticas) 360 personas son alcanzadas por rayos y 90 mueren por esta causa por año. El 11 de enero pasado dos chicos y dos adultos murieron electrocutados por rayos en los partidos bonaerenses de Florencio Varela y Luján.

El estudio se publicó en la XIV Conferencia Internacional de Electricidad Atmosférica (agosto de 2011, Río de Janeiro). Dividió al territorio en cuadrados de 100 por 100 kilómetros y determinó los días de tormenta en cada cuadrante. Esto es, días en el que al menos se detectó una descarga eléctrica.

El noroeste argentino y la Mesopotamia registran la mayor cantidad de rayos (descarga nube-tierra) y relámpagos (descarga entre nubes): entre 90 y 110 días de tormenta al año.

La zona de Córdoba más afectada por rayos son el sur de las sierras y Río Cuarto. Allí hay entre 70 y 80 días por año con actividad eléctrica.

“Las Altas Cumbres juegan un rol importante. Las montañas levantan los vientos húmedos que vienen desde el este. Esto funciona como motor para fabricar tormentas eléctricas”, explica Edgardo Ávila, quien junto con Rodrigo Bürgesser son los autores por Córdoba. Trabajan en el Instituto de Física Enrique Gaviola (Ifeg) del Conicet y la Universidad Nacional de Córdoba. La autora principal es Gabriela Nicora, del Centro de Investigaciones Científicas y Técnicas del Ministerio de Defensa (Citedef).

Menos tormentas. La zona que rodea a las Salinas Grandes es donde menos rayos se detectaron: entre 50 y 60. En el resto del territorio cordobés se registraron de 60 a 70 con tormenta por año.

El Ifeg integra la Red Global de Localización de Rayos. En la Ciudad Universitaria hay una antena de este consorcio. También hay en Trelew y Río Gallegos. Las antenas detectan ondas electromagnéticas de muy baja frecuencia. Con varias antenas se realiza una triangulación para determinar la ubicación con una precisión de cinco kilómetros. También detecta la actividad volcánica. Cuando erupcionan los volcanes provocan rayos. “Detectamos actividad eléctrica minutos antes de que dieran el alerta de erupción del volcán Puyehue”, dice Ávila.

Antes, los mapas de actividad eléctrica se realizaban con la información obtenida de las estaciones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Pero su cobertura no es tan densa, con lo cual el nuevo sistema tiene más precisión. “No ha variado tanto el mapa de un año a otro, ni respecto de mapas realizados en épocas anteriores”, indica Ávila.

El investigador también estudia cómo se forman las tormentas. En cámaras especiales, realizan experimentos que reproducen las condiciones existentes en las nubes donde se forman las tormentas. La electricidad se genera por el choque del granizo que hay dentro de las nubes. Es igual a lo que ocurre cuando se golpean dos piedras y producen una chispa, pero a gran escala. “La carga eléctrica de una tormenta es proporcional con el tamaño del granizo”, agrega.

Asegura que todavía no se puede conocer dónde caerá el rayo. “Hay algo que gatilla el rayo para que caiga en determinado lugar. Una hipótesis sostiene que lo que gatilla la caída de rayos son los rayos cósmicos”, dice.

Cómo evitarlos. Los lugares más seguros son casas y todos los edificios cerrados y de mampostería. Permanecer dentro y lejos de aberturas, cañerías metálicas y conexiones eléctricas. No usar teléfonos con cables. Los inalámbricos y celulares no son riesgosos. Si no hay un edificio, buscar un vehículo cerrado y no tocar nada metálico.

Permanecer en el lugar por lo menos 30 minutos después de escuchar la última descarga. Los lugares no seguros son autos descapotables o con techos no metálicos, tractores, carpas y paradas de colectivos. Si no hay un lugar seguro, hay que evitar áreas abiertas y salir del agua.

Tomado de: http://www.lavoz.com.ar

Comentarios