Es muy probable... que nos parta un rayo

Llega el verano. Tenemos una buena y una mala noticia. La buena: calor, río, Mayú Sumaj, playas, sol y todo lo que la temporada estival puede incluir. La mala: vivimos en una de las provincias argentinas con mayor probabilidad de morir a causa de la caída de un rayo. No se asuste, pero es la verdad.


¿Quién lo dice? Una investigación del Conicet que fue publicada esta semana por la revista oficial de la Asociación Física Argentina (AFA). El informe precisa que el análisis abarcó el periodo de 2005 a 2012 y concluye que Córdoba está primera en el ranking de provincias más vulnerables a la hora de analizar el daño en las personas que hacen las descargas eléctricas atmosféricas, el nombre técnico del vulgarmente llamado “rayo”.

“Al promedio anual de muertes por la caída de este tipo de fenómenos lo calculamos en 15 para toda la Argentina (con picos de 17). Ése es el valor oficial al que se llegó del análisis con los datos de los distintos ministerios de todo el país. Pero estamos seguros de que es sólo el piso, porque hay mucho que no se registra”, dijo a Día a Día Eldo Edgardo Ávila, físico especializado en tormentas de Conicet y la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (Famaf) de la UNC, que es uno de los autores de la investigación.

Respecto de aquel subregistro, la publicación dice que “algunos modelos reportan valores más cercanos a 50 muertes por año”.

En ese contexto, “Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, son las más vulnerables; además de Misiones”, explicó el especialista al tiempo que detalló que en las tres primeras provincias es clave la cantidad de población (lo que eleva las probabilidades) y en Misiones (junto con Tucumán y Jujuy), lo que suma peligro es la cantidad de días de tormenta con actividad eléctrica.

El caso Gesell

La razón por la que se llevó a cabo el estudio es poder disponer de información de la actividad eléctrica en el territorio nacional como un elemento fundamental para la vigilancia atmosférica. “Existe en numerosos países y sirve para alertar y evitar que se produzcan muertes como las de este año en Villa Gesell (el 10 de enero cayó un rayo en la playa y mató a cuatro personas e hirió a otras 21)”, explicó Ávila.

De acuerdo con los datos, que se basan en una ecuación compleja que cruza los “días de tormenta” (Td) y la cantidad y densidad de población en las distintas regiones, se llegó a los valores de “densidad de descargas eléctricas atmosféricas al suelo”, que es el parámetro clave.

Con los valores pronosticados por el modelo, se clasificaron las provincias argentinas de acuerdo con el riesgo de muerte por acción de un rayo y se preparó un mapa de vulnerabilidad. En ese mapa, Córdoba se destaca como una de las más desprotegidas.

Un grupo de especialistas está asesorando por estos días al gobierno de la Provincia de Buenos Aires en materia de seguridad eléctrico-atmosférica. “Luego del rayo de Gesell, están muy preocupados”, dijo Ávila. “La idea es desarrollar un sistema de alerta que se aplique en todos los balnearios de la costa y por el que se pueda advertir sobre la llegada de una tormenta eléctrica que haga necesario, por ejemplo, evacuar la playa hasta que pase”, agregó.

Cómo evitar que te caiga un rayo

Dónde. Cuando se acerque una tormenta eléctrica, alejarse de los lugares abiertos. “Lo más seguro es un lugar cerrado, techado, sólido”, dijo Eldo Ávila, especialista del Famaf.

Lejos del árbol. “Si se está en un lugar abierto y hay un solo árbol, lo mejor es alejarse de ahí. Es el lugar más probable donde puede caer”, explicó Ávila.

Auto. Si no hay otra alternativa, el auto es mejor que nada. Si no hay una casa o un lugar techado, adentro del vehículo es más seguro.

Pararrayos. Protegen las construcciones y las instalaciones eléctricas y aparatos, pero no evita que caigan sobre una persona.

Potencia. Un rayo puede llegar a generar 30.000 amperes. “No hay máquina fabricada por el hombre capaz de eso. Una plancha, por ejemplo, genera 1 amper”, comparó Ávila.

Vulnerabilidad de la provincia

Oficialmente, en todo el país mueren 15 personas por la caída de rayos. Pero se calcula que, sumando los que no se registran, son más de 50 las muertes.

El mapa de vulnerabilidad muestra que en las provincias de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Misiones, Tucumán y Jujuy hay mayor riesgo.

Hay una relación directa entre la cantidad de días de tormenta y probabilidad de accidentes con rayos.

Días de tormenta

La región central del país tiene entre media y alta actividad eléctrica. Está relacionada con la orográfica de la región y la interacción entre los sistemas frontales y las masas de aire húmedo inestable debido al calentamiento del suelo en la pampa semiárida. Al noroeste de Río Cuarto hay una zona particularmente eléctrica.

Proyecto apagado

En abril pasado, ingresó en la Legislatura un proyecto de ley titulado “Sistema de prevención y protección contra descargas eléctricas atmosféricas”. Elaborado por parlamentarios de UPC (con Oscar González como impulsor), propone instalar pararrayos en edificios públicos provinciales, escuelas, centros recreativos, clubes deportivos, centros turísticos y en edificios de zonas urbanas o suburbanas cuyo planeamiento original no haya estipulado un planeamiento de esta situación.

Desde abril hasta ahora, no ha sido analizado por ninguna comisión ni ha mostrado avance alguno desde la Unicameral.

Tomado de: www.diaadia.com.ar

Comentarios