Rayo que cayó en Bogotá tenía energía para iluminar una ciudad intermedia
Su potencia podría encender más de 85.000 bombillos. Fue ubicado en la carrera 5 con calle 72.
Daniel Aranguren, gerente de Keraunos, una empresa dedicada a investigar y predecir los rayos, señaló que la descarga que el martes en la noche cayó sobre Bogotá, generando pánico en algunos sectores donde por el ruido se llegó a pensar que se trataba de un acto terrorista, corresponde a una descarga de mucha energía.
“Nuestros sistemas reportaron un rayo en la calle 72 con carrera 5. Era un evento que tenía 85 kiloamperios de corriente eléctrica, que en el estándar de los rayos es un valor alto, de una probabilidad de ocurrencia relativamente baja, y que suelen ser eventos de mucha energía, que además de producir un sonido tan fuerte, produce unos daños, en algunos casos mortales”, explicó.
Según dijo, la potencia del rayo que cayó el martes en la noche era suficiente para encender 85.000 bombillos, suficientes para iluminar una ciudad intermedia como Ibagué o Armenia.
Aranguren, doctor en ingeniería de la Universidad Nacional, señaló que de los 10 millones de rayos que anualmente se presentan en Colombia, un poco más de 300.000 corresponden a eventos como el rayo del martes en la noche, de mucha energía, que pueden escucharse a una distancia de hasta 25 kilómetros.
En Colombia el Magdalena Medio, que comprende parte de los departamentos de Cundinamarca, Caldas, Antioquia, Santander y Bolívar; es la zona del país donde más rayos caen, con una densidad de 50 por kilómetro cuadrados, mientras que en Bogotá, en el peor de los casos, esa cifra puede ser de 10 rayos por kilómetro cuadrado.
Otras zonas donde también se presenta alta ocurrencia de rayos es el Valle del Cauca, hacia el sector de Jamundí, una parte de Chocó y el Catatumbo, especialmente las zonas vecinas al Golfo de Maracaibo, considerado uno de los sitios de mayor actividad de rayos en el mundo.
Aranguren explicó que los rayos se producen por la alta radiación solar. En el caso de Colombia a ello se suma la alta humedad por la ubicación en zona tropical y la topografía quebrada del país, que generan nubes de tormenta muy grandes “y la forma como se disipa esa energía que aporta la radiación solar es en forma eléctrica”.
Tomado de: www.caracol.com.co
Daniel Aranguren, gerente de Keraunos, una empresa dedicada a investigar y predecir los rayos, señaló que la descarga que el martes en la noche cayó sobre Bogotá, generando pánico en algunos sectores donde por el ruido se llegó a pensar que se trataba de un acto terrorista, corresponde a una descarga de mucha energía.
“Nuestros sistemas reportaron un rayo en la calle 72 con carrera 5. Era un evento que tenía 85 kiloamperios de corriente eléctrica, que en el estándar de los rayos es un valor alto, de una probabilidad de ocurrencia relativamente baja, y que suelen ser eventos de mucha energía, que además de producir un sonido tan fuerte, produce unos daños, en algunos casos mortales”, explicó.
Según dijo, la potencia del rayo que cayó el martes en la noche era suficiente para encender 85.000 bombillos, suficientes para iluminar una ciudad intermedia como Ibagué o Armenia.
Aranguren, doctor en ingeniería de la Universidad Nacional, señaló que de los 10 millones de rayos que anualmente se presentan en Colombia, un poco más de 300.000 corresponden a eventos como el rayo del martes en la noche, de mucha energía, que pueden escucharse a una distancia de hasta 25 kilómetros.
En Colombia el Magdalena Medio, que comprende parte de los departamentos de Cundinamarca, Caldas, Antioquia, Santander y Bolívar; es la zona del país donde más rayos caen, con una densidad de 50 por kilómetro cuadrados, mientras que en Bogotá, en el peor de los casos, esa cifra puede ser de 10 rayos por kilómetro cuadrado.
Otras zonas donde también se presenta alta ocurrencia de rayos es el Valle del Cauca, hacia el sector de Jamundí, una parte de Chocó y el Catatumbo, especialmente las zonas vecinas al Golfo de Maracaibo, considerado uno de los sitios de mayor actividad de rayos en el mundo.
Aranguren explicó que los rayos se producen por la alta radiación solar. En el caso de Colombia a ello se suma la alta humedad por la ubicación en zona tropical y la topografía quebrada del país, que generan nubes de tormenta muy grandes “y la forma como se disipa esa energía que aporta la radiación solar es en forma eléctrica”.
Tomado de: www.caracol.com.co
Comentarios
Publicar un comentario